top of page
IMG_6719.jpeg

HISTORIA

Nuestro café proviene de una finca ubicada en Pulí, municipio al occidente del departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Este lugar de origen hace parte de un área protegida dentro de la cuenca hidrográfica del río Seco y del valle del Magdalena, el principal río del país al que fluyen otros afluentes tributarios de la región. El paisaje actual es el resultado de procesos evolutivos naturales de millones de años, en esencia geológicos y biológicos. La acción humana también ha dejado huella, particularmente desde hace 500 años, a través de la construcción de caminos y vías, el desarrollo de la agricultura y la ganadería en grandes extensiones y la fundación de pueblos. En las laderas de las montañas predomina un mosaico rural de cultivos y pastos, intercalado con parches boscosos.

Los cultivos permanentes de café comenzaron en Cundinamarca hacia 1860 y para inicios del siglo XX ya era una actividad consolidada y pujante debido a la creciente demanda del grano, exportado al mercado internacional por su excelente calidad. En un comienzo se plantó la variedad arábiga, que se adaptó bien a las condiciones del terreno y al clima regional, sembrada bajo el resguardo de árboles como caucho y guamo. Las laderas donde se desarrollaba se extendían desde los 800 hasta los 1800 metros de altura sobre el nivel del mar, en el “cinturón cafetero”. 

pajaro5.png
IMG_8580.JPG
DSC_0507.JPG

En el territorio en un comienzo se plantó la variedad arábiga, que se adaptó bien a las condiciones del terreno y al clima de la zona, sembrada bajo el resguardo de árboles como caucho y guamo. Esta modalidad ha perduado casi cien años, extendiéndose desde los 800 hasta los 1800 metros de altura sobre el nivel del mar, en el denominado “cinturón cafetero”. A mediados de los años setenta se introdujo la variedad caturra, cultivada también bajo árboles. En la actualidad, ambas coexisten con el tipo castilla, recomendado por los expertos y cuya presencia se ha expandido, sin embargo, se han establecido otras variedades especiales por iniciativas de caficultores locales entre las cuales se encuentran Magarogipe, Suprema, Costa rica 195, Catimor, Gesha, entre otras. Para todas, el sombrío permite lograr excelentes condiciones de sabor y calidad.

pajaro4.png
bottom of page