top of page
IMG_6442.JPG
fggfrgrgrgrgrgrgrgrg.png

CULTURA 
QATAMAY

  • Transformación productiva rentable con principios agroecosistémicos para la protección de la biodiversidad y la adaptación resiliencia frente al cambio climático;

  • Principio de asociatividad;

  • Certificaciones de confianza; 

  • Transferencia de tecnología para procesos productivos sostenibles;

  • Turismo cafetero de naturaleza;

  • Centro cultural cafetero.

IMG_9449
IMG_6741
9 Dendrobates sp. - Edith Cubillos
IMG_6756

El nombre. Qatamay no es solo un nombre, es un concepto de café de especialidad producido de forma sostenible y que valora el trabajo del caficultor. Es el resultado de la fusión de dos términos de una lengua indígena, lo cual remite a su origen en un territorio ancestral. Refiere elementos básicos de su producción, como son la estrecha conexión con los ecosistemas donde se genera y sus valores culturales.

Los cerros, que en lengua quechua se expresan con el término ‘qata’ ‒la mitad inicial del nombre de nuestra marca‒ son característicos de la región. Ellos contienen la tierra, matriz facilitadora de la germinación y el crecimiento del café, fruto que recoge los atributos de ese suelo fértil en donde los cafetales también extienden sus raíces.

La segunda parte del nombre se desprende de ‘mayu’ ‒río en quechua‒, palabra alusiva al agua que revitaliza los terrenos y fluye por la superficie hacia las quebradas y los ríos, afluentes encargados de verter finalmente la mayoría del líquido al cauce del imponente Magdalena. Otra parte se infiltra en el suelo y el subsuelo para recargar los aljibes, manantiales y nacimientos que, al esparcirse por todas las veredas, proporcionan este recurso esencial para el prodigio del café.

El logotipo sintetiza estas cualidades y destaca el carácter de café de especialidad

granoooooooos.png
jnkkjj.png

 El origen de nuestro café proviene del municipio de Pulí- finca *********, ubicado al occidente del departamento de Cundinamarca en la cuenca hidrográfica río Seco y otros directos al Magdalena. Ocupa una posición estratégica en el centro del país, frente al gran valle del río Grande de la Magdalena y la cordillera Central. El paisaje actual es el resultado de procesos evolutivos naturales de millones de años, en esencia geológicos y biológicos. La acción humana también ha dejado una huella, particularmente en los últimos 500 años, a través de la construcción de caminos y vías, el desarrollo de la agricultura y la ganadería en grandes extensiones y la fundación de pueblos. En las laderas de las montañas predomina un mosaico rural de cultivos y pastos, intercalado con parches de bosque, por lo general en las zonas de mayor pendiente.

paja1.png

¿A quién ayudamos realmente con nuestro producto?

d66a4c4e-c0bb-40a9-af31-810895d839d6.jpeg
7d222530-a51e-4cdc-9242-bc0af0d30d90.jpeg

Al caficultor que produce la materia prima; a la conservación de la biodiversidad; al consumidor que se beneficia de calidades superiores de un café excelso colombiano y finalmente a la marca creando una identidad diferenciada.

En qué se diferencia nuestro café:

Por su calidad en verde

El valor agregado del café comercializado se fundamenta en su producción diferencial, es decir, el cafetal depende de las características del agroecositema local, el cual se soporta en suelos volcánicos de colinas, diversidad de aves y exuberantes especies forestales del área protegida del “Cerro el Tabor” en la vertiente oriental de río Magdalena, en el departamento de Cundinamarca.

bottom of page